lunes, 30 de abril de 2012

El lenguaje corporal en el proceso mediador: Técnicas/// Posiciones e Intereses: necesidades y deseos


Respecto a los Mediadores-as



*      TONO DE VOZ:

*      Debe dar seriedad al proceso pero sin llegar a convertirlo en juicio.
*     Tiene que tranquilizar a las partes: demostrando control de la situación y seguridad basada en la experiencia.
*      Evitar los tonos agresivos o intimidadores.
*      Dará importancia a lo que nos están contando: todo lo que nos dicen es lo más importante e interesante que hemos escuchado en nuestra vida.

*      POSTURA:

*   Será abierta y en actitud de escucha: no cruzar brazos;  el cuerpo estará dirigido hacia el interlocutor (no en diagonal ni de lado).
*      Relajada y normal, sin tumbarse hacia atrás en la silla.
*      Las manos deben estar visibles.
*   Respetar el espacio vital manteniendo una distancia natural de diálogo, sin aproximarse en exceso.

*      MIRADA:

*      Directa hacia la persona que habla pero sin intimidar: evitar mirar hacia abajo, hacia su cuerpo, hacia otro lado, hacia objetos de la sala.
*      Demostrará siempre atención e interés: mirada a los labios y  alternativamente a los ojos, o en círculo sobre su rostro. Solo la apartamos para la toma de notas, que deberá ser lo más breve posible.

*      MOVIMIENTOS:

*   La Cabeza: deberá seguir el movimiento del interlocutor, para demostrar empatía y comprensión (técnica del limpiaparabrisas).
*      La Cabeza: la inclinación del rostro hacia la izquierda demuestra dulzura, mientras que hacia la derecha indica rigidez.
*   Agachar la cabeza y rascarse la sien, o bien poner la mano delante de los ojos, tiende a demostrar falta de interés.
*   La Manos: el puño medio cerrado o completamente a nivel de la cara, demuestra estrés, nerviosismo o falta de interés (búsqueda de distancia). La mano debe estar abierta y a nivel de la barbilla al acercarla al rostro para demostrar interés.
*      Mantener visibles la boca o los ojos, ya que el taparlos con las manos suele demostrar falta de acuerdo en un caso e irritación y desagrado en el otro.
*     Rascarnos en exceso: demasiados micropicores demuestran intranquilidad, desagrado, y esto impediría la escucha activa, la empatía y la confianza.


*      Mantener la atención sin jugar con objetos: bolígrafos, papeles, etc…
*     Las Manos: al dirigirnos al interlocutor con las manos, lo haremos siempre con las palmas hacia arriba y en dirección a la persona. (demuestra aprecio y calidad en la relación).
*  Ofrecer a los interlocutores la posibilidad de hablar, aclarar, cooperar, etc, sin señalarles o apuntarles con el dedo.

Respecto al proceso de la mediación


*      CONTROL DE LA SITUACIÓN: Los mediadores deben controlar el respeto a las normas establecidas: turnos de palabra, no interrupciones, non insultos ni menosprecios, etc….; incluso debemos parar el proceso en caso de no poder controlarlo.
                   No puede suceder que una de las personas en conflicto intente llevar el ritmo del proceso y/o manipularlo.

                   Buscar los mensajes YO entre las partes, la empatía y el respeto. Frenar  la comunicación en mensajes TÚ y la escalada de nuevos conflictos.

*          JUICIOS: intentar no emitir juicios, ni de forma verbal, ni de forma corporal.

*          CONSEJOS: nuestra función no es aconsejar a las partes,.

*      LA IMPORTANCIA DE LAS COSAS: debemos conseguir que los interlocutores perciban que, al igual que para ellos, también para nosotros, lo que nos cuentan es lo más importantes del mundo en esos momentos.

*     PREGUNTAS: tanto el exceso de preguntas, como la repetición de las mimas deben ser elementos a evitar.

*   NOTAS: La toma de anotaciones debe ser rápida y quizás alternativamente por ambos mediadores-as. También puede ser uno de ellos-as el único que tome notas.

*   TIEMPO: Tanto las preguntas en exceso, como las notas o el volver sobre posiciones inamovibles, puede alargar hasta el cansancio el proceso. En algunos casos será mejor retomarlo en otra ocasión. Marcar para nosotros un tiempo máximo para el  proceso desde el inicio.

*    INFORMACIÓN PREVIA: La fase de premediación nos ha tenido que dar una primera estructura del conflicto. Es muy importante preparar con antelación el proceso de la mediación.

*         PROTAGONISTAS: Las personas en conflicto son las verdaderas protagonistas del proceso. Los mediadores-as evitarán ser los actores principales, alejándose de buscar el reconocimiento o la admiración de los otros. Su labor estatalmente altruista y no precisa del reconocimiento.

*          DATOS: Los mediadores-as basarán su labor en los datos que ambas partes les han contado, sin aportar otros nuevos o recogidos en otras fuentes, ya que esto daría la imagen de investigación, acusación….juicio.

*     HABLAR: Los mediadores-as mantendrán también entre ellos-as su turno de palabra. No obstante, ambos-as deben llevar por IGUAL el peso del proceso, preguntando, aclarando, controlando, etc…, son un “equipo”.


 
 
“La norma que hay que seguir es pensar más deprisa que nuestro interlocutor y hablar más despacio de lo que él piensa, ya que de esa forma lograremos optimizar nuestra comunicación verbal. Este aspecto es crucial para conseguir una buena conexión” (Urpí, M., 2004)

El Poder de las partes en la mediación


Para que un proceso de mediación pueda tener éxito y se llegue a un acuerdo que ambas partes acepten cumplir, es necesario que las dos tengan un cierto grado de “poder”, dentro de la negociación.

“…en toda negociación, las partes en disputa tiene siempre cierto grado de poder, ya que, en caso contrario no habría negociación, simplemente la parte que disponga de todo el poder se limitaría a ordenar lo que desee y los demás lo cumplirían sin rechistar.” (Mendieta, C., Vela ,O.  2005)

También parece claro que:

“El que menos necesidad tiene de llegar a un acuerdo tiene más poder”

Posiciones e Intereses (necesidades y deseos)


Es necesario negociar sobre la base de los INTERESES (necesidades y deseos) de ambas partes, y no sobre la base de POSICIONES, ya que de lo contrario podemos generar diferencias insalvables en apariencia, y lo que es peor, acabar identificando a las personas con el problema.




 
Los INTERESES de cada parte son:

      NECESIDADES: lo que necesita para sentir que el conflicto ha quedado bien resuelto. Se sentirá tranquilo.

      DESEOS: se refiere a cómo le gustaría que quedase la situación después de resolverse el conflicto.


  Las necesidades son más importantes que los deseos en la lista de cosas que cada parte demanda.


El Acuerdo: Sólo hay acuerdo cuando las dos partes están de acuerdo. Es decir, la base de los acuerdos se encuentra en la COOPERACIÓN y no en la COMPETICIÓN.

“Los acuerdos no llegan nunca por la fuerza de los argumentos, las diferencias de poder o las razones de cada parte, sino por el acercamiento de POSICIONES, por las concesiones y por la CREATIVIDAD en el momento de construir nuevas opciones, nuevas soluciones a problemas comunes”

martes, 15 de febrero de 2011

Proceso de intervención para la resolución de conflictos. (Xesús Jares, 2001)


Este es uno de los cuadros más interesantes y claros que existen en la bibliografía sobre resolución de conflictos. Fue elaborado por el fallecido y siempre recordado Xesús Jares. Autor y persona de incansable lucha por la educación para la PAZ y la resolución pacífica de conflictos. Nunca olvidaremos sus enseñanzas y su dedicación a la mejora de la educación.

Este cuadro es básico para comprender la dinámica de los procesos de mediación, que si bien tiene fases específicas y con otras denominaciones, se basan en este modelo de reolución.

FASES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS


Facilitar y mejorar la comunicación
- Crear ambiente de   diálogo
- Reconocer los intereses del otro
- Ver emociones en juego
- Escucha activa
- Expresar intereses
- Respetar
- Buscar puntos comunes
- Resumir visiones de cada uno
Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del conflicto
- Identificar estructura del conflicto
- Controlar elementos subjetivos
- Contrastar ambas visiones
- Analizar el conflicto globalmente


Trabajar sobre los problemas concretos

- Concretar problemas y separarlos de las personas
- Definir intereses
- Despersonalizar
- Ver diferencias, sin dañar a las personas
- Centrarse en los INTERESES no en las POSICIONES


Centrarse en las alternativas de resolución



- Buscar posibles acuerdos

- Negociar
- Evitar consideraciones al margen del conflicto
- Establecer PLAZOS
- Por escrito ?


Evaluar las estrategias, procesos y resultados
- Analizar y reflexionar sobre lo realizado para la resolución del conflicto
- Tipo de acuerdo
- Tipo de estrategia utilizada
- Verificar el cumplimiento

martes, 23 de noviembre de 2010

La pedagogía del contrato en la gestión de conflictos

La pedagogía del contrato
El contrato didáctico en la educación


 Para ver el documento completo o descargarlo en pdf. entrar en este link

La idea del contrato en la práctica pedagógica, es decir, el hecho de explicitar las reglas de juego del aula o de la instrucción escolar, tiene antecedentes más o menos remotos en experiencias innovadoras como las realizadas por F.Ferrer Guardia, A.S. Nelly o C. Freinet.

La noción de contrato pedagógico aparece en Francia en 1960 en una determinada coyuntura política y social:

El contexto económico estaba marcado en aquel entonces por el anuncio del cierre de las minas de la zona de La Lorena. Para el mundo industrial la negociación de los objetivos que fuerzan la selección de personal (regulaciones de empleo), se vuelven tan importantes como la participación en los beneficios.
El contexto científico tendía a racionalizar las demandas pedagógicas y a hacer colaborara a todas las partes en la adquisición del saber de forma responsable y autónoma por medio de contratos. Freinet propone como novedades educativas los planes de trabajo y las asambleas de clase, como formas de organización de la vida en el aula y de las relaciones profesorado y alumnado.

Hoy por hoy, en los centros escolares españoles, confluyen varias lineas educativas en este campo, desarrolladas sobre todo en Francia en la década de los 1980, destacando a Brousseau como su máximo exponente.

El contrato pedagógico se basa en explicitar relaciones implícitas consideradas “normales”. Cuando el contrato explicita esos elementos y los analizamos, podemos comenzar a modificar la situación y que evolucione  hacia una mejora.

La pedagogía del contrato se fundamenta en la pedagogía por objetivos o por proyectos, y adquirió especial importancia en los institutos de formación profesional franceses desde 1984.

Algunas utilidades de los contratos:

ü  Fijar objetivos
ü  Identificar competencias
ü  Implicar al alumnado
ü  Resolver conflictos

Esta metodología tiene uno de sus fundamentos en la concepción del alumno como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y trata de “otorgar al alumno o a la alumna, la capacidad de sentirse responsable de su formación”.

Esta estrategia surge desde la necesidad de que la escuela se convierta a la vez en un lugar donde los jóvenes se formen para el mundo laboral, y además se trabaje su socialización. La pedagogía del contrato parece contribuir al desarrollo de ambos aspectos:

  • Forma personas capaces de tomar decisiones y de asumir responsabilidades solas y en equipo.
  • Desarrolla la capacidad de actuar sobre los objetivos marcados, aceptando acuerdos integrados en un proyecto y superando los conflictos que surjan mediante el diálogo y la negociación.

El contrato pedagógico representa una herramienta contra el fracaso escolar.

Sólo puede contribuir a mejorar la pedagogía si se practica en unas condiciones determinadas y siguiendo un orden metodológico específico.

Características de los contratos pedagógicos

  • Un instrumento de desarrollo positivo: ayuda al alumno a expresarse, a decidir, a ser autónomo y responsable de los compromisos adquiridos y negociados.
  • Una fuente de motivación: se orienta hacia los intereses y necesidades del alumno, le estimula intelectualmente, le da seguridad al tener una estructura clara y mejora su autoestima desde el reconocimiento de los adultos a su trabajo y esfuerzo.
  • Un instrumento de socialización: desarrolla la capacidad de comunicación y expresión del alumno desde la negociación, le da autonomía en el trabajo y le obliga a resolver positivamente conflictos que surjan en el proceso contractual. Así mismo le lleva a comprometerse y a relacionarse de manera positiva y a respetar unas normas de funcionamiento.
  • Un instrumento de pedagogía diferenciada: a nivel de contenidos y a nivel de procesos.
  • Un instrumento de ayuda metodológica: enseña a razonar, enriquece la expresión oral y escrita, ayuda a resolver conflictos.
  • Un instrumento de ayuda psicopedagógica: facilita y mejora la relación profesor-alumno, recupera la autoestima producida por el fracaso escolar, ayuda en la resolución de conflictos. (La metodología utilizada en la negociación del contrato se inspira en la resolución de conflictos).
  • Un instrumento para la elaboración de un proyecto del alumnado: intereses, necesidades, negociación.
Tipos de contratos

Los elementos que caracterizan  a los diferentes tipos de contratos pedagógicos podemos resumirlos en los siguientes:


Ø  Contrato didáctico

Finalidad: realizar aprendizajes cognitivos o metodológicos específicos de una materia del currículo.
Partes contratantes: propuesto por un profesor a un alumno o a un grupo de alumnos.
Contexto: en una sesión de clase.

Ø  Contrato de éxito

Finalidad: que el alumno tenga éxito a lo largo del curso escolar en su clase.
Partes contratantes: un adulto se lo propone a un solo alumno.
Contexto: entrevista personal con el alumno fuera del horario lectivo.

Ø  Contrato de proyecto

Finalidad: involucrar al alumno en un proyecto práctico donde sea necesario producir algún elemento, o bien organizar alguna actividad.
Partes contratantes: una clase entera o un grupo de alumnos y más de un profesor.
Contexto: puede elaborarse en una clase o en un tiempo y un espacio específicos donde se reúna el equipo de profesores y los alumnos.

Ø  Contrato de resolución de conflictos

Finalidad: encontrar soluciones a un conflicto de convivencia y conseguir un cambio de comportamiento en un alumno o grupo de alumnos.
Partes contratantes: propuesto por un profesor a un alumno o a un grupo clase. Puede ser necesario que participen los padres del alumno o alumnos, los servicios sociales, la policía, etc.
Contexto: se realiza en un lugar y un tiempo específicos.

Ø  Contrato institucional

Finalidad: mejorar la socialización del alumnado a partir de la elaboración de una serie de normas de funcionamiento en una clase, en varias o en un centro educativo.  
Partes contratantes: puede ir desde una sola clase con un profesor a con todo el equipo docente, con los padres, en todo el centro, etc.
Contexto: puede utilizarse un modelo de asamblea de clase para la reflexión y posterior formalización.

jorgedeprada

jueves, 4 de noviembre de 2010

Programa de tutorías individualizadas. Nueva estrategia de intervención para la gestión de la convivencia escolar con alumnos que presentan especiales problemas de convivencia.

En el IES “Ramiro II” de La Robla, en León, España, venimos desde el curso pasado 2009-2010, desarrollando una estrategia de diseño propio que hemos denominado "TUTORÍA INDIVIDUALIZADAS". Fundamentalmente se trata del seguimiento específico de alumnos que presentan elevados niveles de conflictividad en el aula y bajos niveles de éxito escolar. Todo ello con el compromiso escrito de las familias en una serie de aspectos importantes que deberán controlar en el hogar, así como la continua comunicación con el centro educativo para analizar y evaluar de manera semanal la evolución del programa en su hijo o hija.

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
Programa: “TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS”

Desarrollo de competencias sociales ,refuerzo de contenidos      
curriculares básicos y organización del tiempo de estudio
para la mejora del éxito educativo. 


Objetivos:

  1. Actuar individualmente sobre alumnado que presente especiales dificultades de convivencia.
  2. Proponer estrategias concretas y específicas en cada caso detectado: protocolos de actuación.
  3. Crear espacios de reflexión y diálogo para el alumnado incluido en el programa.
  4. Capacitar al alumno para afrontar los conflictos de forma pacífica.
  5. Fomentar la colaboración de las familias en el desarrollo de competencias de convivencia y en la mejora del rendimiento académico del alumno.

Contenidos:

  1. Creación de espacios tutorizados de reflexión y análisis de conductas de convivencia.
  2. Utilización de diferentes habilidades de comunicación para la creación de climas de diálogo sobre conductas específicas.
  3. Desarrollo de programas de habilidades sociales y de comunicación. Mejora de competencias sociales y de relación, respeto de normas y autocontrol del comportamiento.
  4. Implementación de nuevos canales de comunicación y colaboración con las familias de los alumnos que participan en el programa.

Metodología:

        Las estrategias metodológicas utilizadas para el desarrollo de este programa tendrán características específicas para los alumnos, el profesorado y las familias implicados.

  1. Alumnos:

ü  Temporalización: Dividiremos el tiempo de desarrollo del programa en periodos de 2 meses de trabajo con el alumno.
ü  Evaluación inicial: se realizarán los siguientes test al alumno del programa:
-      Inventario de Hábitos De Estudio (IHE)
-      Inventario de Adaptación de Conducta (IAC)
-      Escala de Habilidades Sociales (EHS)
-      Cuestionario de Autoconcepto General (CAG)
ü  Horario: cada alumno realizará una o dos sesiones semanales de trabajo en el programa, que se fijarán al principio del mismo y de manera coordinada con el Equipo Docente.
ü  Sesiones: serán individuales durante al menos el primer periodo. Posteriormente podría hacerse alguna sesión con varios de los alumnos participantes en el programa.
ü  Evaluación: Después de cada periodo se realizarán evaluaciones de proceso y de resultados para la mejora y adecuación del programa en cada caso.
ü  Acuerdos reeducativos: en función de la evolución del alumno se podría utilizar esta herramienta como una segunda o tercera fase del programa.

  1. Profesorado:

ü  Reunión inicial: explicación del programa al Equipo Docente de cada curso al que afecte. Análisis y reflexión sobre los compromisos de las familias.
ü  Pautas de actuación: definir las pautas de actuación ante situaciones que se puedan generar en el aula y para el control de la convivencia y la utilización de los diferentes niveles de sanción.

  1. Familias:

ü  Reunión inicial: Explicación del programa, participación y redacción y firma del contrato de compromisos.
ü  Reunión quincenal: Cada 15 días de programa el Orientador del centro se reunirá con los padres de los alumnos participantes en el programa para comentar los avances, las dificultades, las novedades, etc.
ü  Herramientas: Los padres de los alumnos deberán utilizar diferentes elementos que el centro le proporcionará para el desarrollo del programa: trabajo de habilidades, desarrollo de competencias sociales, control de horarios personalizados de estudio y tareas, etc.

Equipo Docente del programa

-      Coordinador de Convivencia
-      Orientador
-      Jefatura de Estudios
-      Dirección
-      Tutor
-      Profesorado voluntario
-      Psicóloga del Ayuntamiento de La Robla

El modelo de contrato de compromiso con las familias puede visualizarse y descargarse en el siguiente link:
http://www.box.net/shared/tug0izq4p0

Para consultar teoría sobre la pedagogía del contrato y los llamados acuerdos reeducativos, se puede ver y descargar un documento resumenen el siguiente link:


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Teoría 1: Modelos de Mediación

MODELOS DE MEDIACIÓN

Comencemos este blog tratando de dar algunas claves teóricas para entender y manejar los conceptos y las ideas principales de esta estrategia de gestión de conflictos.

Existen al menos tres modelos o metodologías para la realización de procesos de mediación:

1. La escuela tradicional-lineal de Harvard: Sus bases son el derecho y la economía; teniendo como gran objetivo conseguir acuerdos donde ambas partes ganen. Se trata de un proceso muy sistematizado y cercano al mundo empresarial.

2.  La escuela circular-narrativa: Este método proviene de la psicología y trata de mejorar la información y la comunicación entre las partes para producir procesos de reflexión que modifiquen la percepción de la realidad y del propio conflicto, reparando las relaciones

3. La escuela trasformativa: Proviene de la sociología y tiene como objetivo trasformar el conflicto, las relaciones y a las personas, en base a la cooperación y la reconciliación. Busca el cambio social.

lunes, 16 de agosto de 2010

Nuevo espacio para la mediación

La finalidad principal de este blog es compartir información y recursos sobre temas relacionados con la resolución pacífica y positiva de conflcitos. Se trata de un  espacio en el que iré colocando materiales y artículos especializados sobre diferentes técnicas y estrategias de resolución de conflcitos, haciendo especial incapié en aquellas enfocadas al ámbito educativo y escolar, aunque también tendrán cabida otras específicas de campos diversos.
La mediación como estrategia y técnica de gestión de conflictos será el principal foco de atención de este blog , aunque abordaremos muchas otras cuestiones.

Espero que el espacio que ahora genero se convierta en espacio de muchos y muchas que buscan la mejora educativa y la formación continuada de los profesionales de la educación en cualquier punto de nuestro planeta.

salu2 y ánimo!